foto mariola

Proyecto de Viviendas Colaborativas: CREANDO REDES

Nombre
Nº de colegiación
Ámbito
Enlance de LinkedIn
Compatir:

¿Qué te motivó a iniciar o formar parte de este proyecto?

A medida que me cumplo años, y ante la realidad canaria en materia económica y dependencia, me hago preguntas sobre cómo va a ser mi futuro.

En 2020 el colegio organiza una charla on line sobre cohousing y ahí encontré una respuesta a mis dudas… un modelo de convivencia en comunidad que encaja con lo que a mi me gustaría ser/tener.

Estos años he ido siguiendo la información de este modelo, y he ido trasladándola a mi entorno cercano, hasta que en verano del 2025, junto con algunos de amigos/as dimos un paso adelante y contactamos con la Asociación Semillas del Norte y empezamos a colaborar.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto y qué necesidades busca cubrir?

La Asociación  Cohousing Semillas del Norte, creada en el año 2018, presenta como finalidad dar soporte y difusión a un modelo alternativo de acceso a la vivienda, una nueva forma de convivencia y de colaboración conocida como cohousing o viviendas colaborativas

Nuestro objetivo es la búsqueda de un equilibrio entre vida privada, comunitaria y el compromiso social, apoyando la creación de comunidades diseñadas y autogestionadas por sus participantes, buscando un modelo de  convivencia de calidad, no especulativo, que fomente la cooperación, un envejecimiento activo y solidario, la ayuda mutua y, en definitiva, una forma de vida participativa y sostenible, tanto a nivel social, económico y medioambiental.

El modelo de viviendas colaborativas pretende alcanzar los siguientes elementos:

  • Vivir entre amigos, los que ya forman parte de tu círculo, o los nuevos que vayas conociendo en el proyecto
  • Fomentar la ayuda mutua, algo que se ha dado históricamente en la sociedad y se ha ido perdiendo, que todos los vecinos/as nos apoyemos.
  • Combatir la soledad no deseada de la población, considerada por muchos la actual pandemia
  • Combatir la especulación urbanística actualmente presente en la sociedad
  • Contar con una participación activa en el barrio/municipio en el que se inserte la vivienda colaborativa

¿Qué rol desempeñas tú dentro del proyecto?

Ahora mismo soy una de las vocales de la Asociación y realizo funciones muy variadas:

  • Búsqueda de información, análisis y orden de la misma:
  • Difusión del modelo, tanto en medios de comunicación como con charlas informativas,
  • Búsqueda de fuentes de financiación: gestión de subvenciones
  • Búsqueda de espacios para la construcción de una vivienda colaborativa.
  • Captación de socios
  • Creación de contenidos.
  • Solicitud de presupuestos.
  • Lo que haga falta en cada momento

¿Qué aprendizajes te está dejando esta experiencia como trabajadora social?

En estos momentos veo muy clara la necesidad de contar dentro del proyecto con un/a profesional del trabajo social porque, aunque soy vocal y mi papel debería ser muy limitado, realizo una gran parte de gestiones propias de la profesión debido a que la asociación es pequeña y no cuenta con personal cualificado.

Nuestra figura profesional es básica porque además de lo que estoy ejecutando ahora mismo, con un trabajador/a social se podrían realizar un sinfín de funciones más relacionadas con la identificación de necesidades individuales de los socios, creación de contenidos específicos de la materia, ejecución de proyectos formativos propios adecuados a las necesidades de cada grupo, etc.

¿Qué apoyo o colaboración te gustaría recibir desde la comunidad colegial?

La comunidad de trabajo social es perfecta para este tipo de proyectos porque ya contamos con un “gen” específico que apoya o entiende el concepto de comunidad.

En otros casos hay que formar a los interesados en la necesidad de crear modelos nuevos alojativos y en ver las posibilidades de vivir en comunidad, y hay que enseñar lo que es el trabajo en grupo, en equipo, toma de decisiones democráticas, etc.

Entiendo que nuestro colectivo tiene varios pasos adelantados y de hecho lo sé, porque en casi todas las experiencias de cooperativas de viviendas colaborativas en régimen de cesión de uso que están ya en marcha y en diferentes fases de construcción hay presencia de al menos un/a trabajador/a social

¿En qué crees que el Trabajo Social marca la diferencia en este tipo de iniciativas?

Nuestra profesión es un ejemplo de conciencia de lo grupal y comunitario, solemos trabajar cotidianamente con estos conceptos y los echamos de menos cuando no se dan en nuestra realidad laboral.

Podemos ser un ejemplo de desarrollo de este modelo de viviendas.

💚 Más cerca de Mariola…

Una palabra que te defina como profesional:

Creo que soy una trabajadora curiosa

Una canción que acompañe este momento de tu carrera:

Color esperanza, de Diego Torres

Un deseo para el futuro del Trabajo Social:

Mi deseo es que avancemos en lo comunitario, para hacer un mundo mejor.