¿Qué te motivó a dedicarte al Trabajo Social?
Yo creo que fue una manera de darle “cuerpo” y disciplina a lo que llevaba haciendo desde que era muy joven, el asociacionismo juvenil en mi barrio, en un barrio del extrarradio la ciudad capitalina.
Si hoy pudieras hablar con tu “yo” del primer día de trabajo, ¿Qué le dirías?
Le diría: “¡Ánimo!, sé que al principio será algo desconcertante, nada que ver con lo que estudiaste, pero te puedo garantizar, que lo que vas a vivir va a ser sorprendente, maravilloso, a veces un poco duro, pero será un aprendizaje que permita crecer no solo como profesional sino como persona.
Un mito sobre el Trabajo Social que destruirías de una vez por todas.
La intervención, desde el trabajo social no está destinada exclusivamente, a personas en situación de vulnerabilidad.
Un libro, herramienta o recurso que toda trabajadora social debería conocer.
Yo más que un libro, herramienta o recurso, creo que toda trabajadora social debería saber o aprender, porque a veces es más lo segundo que lo primero, trabajar en equipo, es fundamental.
¿Qué es eso que siempre dices que vas a hacer en el trabajo y nunca haces? (Confesiones de TS)
Últimamente, las circunstancias me lo permiten y me siento privilegiada, a pesar de que es un derecho, lo que siempre me digo y que voy a hacer en el trabajo y casi nunca lo hago, cumplir con mi horario de trabajo. Durante muchos años he trabajado más horas de las que he sido contratada y no porque cobre más, o quiera dejar “el listón alto” o le deba a la institución nada, pero me puede el no atender a las personas como se merecen y si eso significa dedicarles más tiempo y fuera de mi horario de trabajo, lo hago.
SALSEO Y CURIOSIDADES:
Si pudieras viajar a cualquier país mañana, ¿a dónde irías?
Argentina.
Tu restaurante favorito y qué plato recomendarías.
Me encanta todo lo que sea comida japonesa, así que cualquier restaurante de comida japonesa
El mejor libro que has leído este año y por qué.
“La mala costumbre” de Alana S. Portero. Cuenta la vida de una niña, en un cuerpo de un niño y que ha nacido en un barrio obrero. La autora narra la historia de esta niña con una delicadeza sublime.
La serie que siempre recomiendas a todo el mundo.
“La vida imperfecta” de la directora Leticia Dolera.
Algo sin lo que nunca sales de casa.
En estos momentos de mi vida, el abanico es tan imprescindible o más que el móvil.