
CURSO: Elaboración de supuestos prácticos: Herramientas metodológicas para la práctica del Trabajo Social
8 mayo

Se trata de un taller práctico tanto para profesionales en ejercicio que quieran mejorar la práctica profesional a través de la elaboración de planes de intervención, como aquellos que se están formando o se encuentran inmersos en procesos selectivos , y búsqueda de empleo, en el que se requiere un entrenamiento necesario en el ejercicio de la práctica profesional y abordaje de supuestos prácticos en el acceso para la cobertura de plazas a la administración pública o entidades privadas, en el que se requiera la realización como prueba la resolución de ejercicios prácticos
relacionados con las funciones y desempeño de la profesión.
Encontraran una sencilla forma de abordar la práctica a través del procedimiento metodológico guiado por una serie de pasos explicados brevemente, relacionando método, procedimiento y técnicas en una secuencia rigurosa y coherente de los fenómenos sociales.
OBJETIVO
El objetivo pretendido con este taller no es otro que el alumnado pueda enfrentarse a un supuesto práctico, proporcionando para ello herramientas y conocimientos suficientes de cara a la adquisición de habilidades y destrezas en la aplicación práctica del trabajo social.
El curso no está dirigido a la preparación o explicación de los contenidos teóricos de los temarios específicos al Cuerpo de Técnicos de Grado Medio, Opción Trabajo Social de las Administraciones Públicas.
CONTENIDOS
1. ABORDANDO LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL:
Saber hacer. La horade la verdad, consideraciones para la elaboración de supuestos prácticos.
2. TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL/FAMILIAR METODOLOGIA Y DISEÑO DE PLANES INDIVIDUALES/FAMILIARES DE
ATENCIÓN: EL PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL.
-Fichas para el diseño de Planes de Intervención Social individual/familiar.
– Dos Esquemas del proceso para la elaboración de Planes de Intervención Social.
– El Encuadre profesional y el Marco Teórico de referencia. El modelo de intervención.
– Las Técnicas de representación gráfica: El Genograma, Ecomapa, Mapa de relaciones familiares. El Mapa de Red y el Historiograma de Sucesos.
– Estudio de la Realidad: Análisis de la demanda. El Diagnostico social y Pronóstico.
– Diseño del plan de intervención social- individual/familiar.
– Los recursos y prestaciones del sistema público de servicios sociales y otros sistemas de protección.
– Ejecución
– Evaluación y Seguimiento: Indicadores, técnicas e instrumentos.
3. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL INFORME SOCIAL
– Arquitectura del informe social: elementos identificativos, estructura y contenido.
4. TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
A. PROCESO CREATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
B. METODOLOGIA Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
– El enfoque de marco lógico y el Design Thinking o pensamiento de diseño, para la co-creación colectiva de proyectos.
– Desmenuzando cada pieza:
• Naturaleza, Justificación, Fundamentación.
• Los objetivos: formulación y estructura
• Metodología, Personas Destinatarias, Calendarización
• Los recursos humanos. El Presupuesto
• La importancia de la evaluación: Indicadores – Técnicas instrumentos de verificación de resultados
• El impacto social en los proyectos de intervención social
5. MANOS A LA OBRA: CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS
– Intervención Individual/Familiar: Caso resuelto
– Informe social a modo de ejemplo.
– Intervención Comunitaria: ejemplo de proyectos sociales
6. PILDORAS CONCEPTUALES
BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
– Bibliografía recomendada para la realización de ejercicios prácticos.
– Repositorio de recursos
METODOLOGÍA
La metodología de los cursos y talleres está orientada a la práctica y a la transferencia del aprendizaje al puesto de trabajo. Se basa en un modelo inductivo-participativo, de “aprender haciendo, y aprender practicando” aquellas competencias que deben aplicarse como profesionales de la intervención social en el trabajo con familias, grupos y comunidades.
Se proporcionan recursos (documentación complementaria, sitios web, vídeos) para que tras la acción formativa puedan continuar aprendiendo de forma autónoma y libre, profundizando en contenidos y mediante una enseñanza dialógica que se construye con el diálogo, la reflexión y el debate, contrastando distintos puntos de vista.
DOCENTE
Ana María Torrado Botana
Formación
Trabajadora social y Técnica Superior en Animación Sociocultural, experta en Mediación Familiar. Dispone del Curso Universitario de Adaptación Pedagógica (CAP) y curso de Formador/a de Formadores/as de la Junta de Andalucía.
Experiencia Profesional
Desde 1994 y hasta el año 2008, su trayectoria profesional ha estado ligada a los Servicios Sociales Comunitarios de diversos municipios de la provincia de Málaga, desarrollando su trabajo en distintos sectores, Centro Municipal de Participación Activa con mayores, proyecto piloto de Primera Atención o Equipos de Tratamiento Familiar en Diputación Provincial de Málaga.
En 2008 abandona la administración local para ingresar en el Cuerpo de Técnicas de Grado Medio, opción Trabajo Social, de la Administración General de la Junta de Andalucía, donde ha desempeñado diversos puestos de trabajo: como valoradora en el Servicio de Valoración de la Dependencia y, en la actualidad, en la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico.
Ha trabajado en Asociaciones sin Ánimo de Lucro en el ámbito de las minorías étnicas (FARA), Ludopatía (AMALAJER) o Alternativa al Menor (ALME).
Docencia
Ha colaborado con diversas organizaciones colegiales andaluzas, administraciones públicas y asociaciones, en la formación de profesionales en materias relacionadas con la impartición de cursos de supuestos prácticos, informe social, preparación de oposiciones, talleres abrazoterapia, animación lectora, emociones, diseño de proyectos, charlas, y otras acciones docentes
Publicaciones
En 2021 publica el libro “Manual para el abordaje de supuestos prácticos: metodología y herramientas para la práctica del Trabajo Social” con el Consejo General de Colegios de Trabajo Social.
Además, ha publicado como coautora en la revista científica DTS y colaborado con algunos artículos en TSDifusión. A su vez a publicado temas de oposiciones con la editorial MAD.
Comités Científico
Participó en el Comité Científico en el XII Congreso Nacional de Trabajo Social celebrado en Marbella en 2013.
MODALIDAD
Las clases serán on line a través de la plataforma de Google Meet, en directo con la docente.
DURACIÓN
5 clases de 4 horas de duración cada una. Completando un total de 20h.
FECHAS
8, 9, 10, 16 y 17 de mayo de 2023
HORARIO
Cada clase de 16:30h a 20:30h
INVERSIÓN
42 € PERSONAS COLEGIADAS EN ACTIVO
30 € PERSONAS COLEGIADAS EN ACTIVO CON MENOS DE 1 AÑO DE COLEGIACIÓN, PERSONAS DESEMPLEADAS Y ESTUDIANTES DE CUARTO CURSO DE TRABAJO SOCIAL (en universidades de la provincia de Las Palmas)
66 € PERSONAS DE OTROS COLEGIOS PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL
78€ PERSONAS TITULADAS EN TRABAJO SOCIAL NO COLEGIADAS
ACREDITACIÓN
Cada participante recibirá un certificado del curso, siempre que haya acudido un mínimo del 80% de las horas, acreditado por el Colegio Oficial del Trabajo Social de Las Palmas.
NÚMERO DE PLAZAS
El número máximo de plazas para este taller es de 30
INSCRIPCIONES
El plazo máximo para poder inscribirse es el 4 de mayo o hasta agotar las plazas